Plan de estudios representado en créditos académicos

El plan de estudios que se oferta a partir de 2008, está conformado por los componentes de Saber pedagógico, Investigación y producción y Profundización disciplinar, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Estructura del Plan de estudios del Doctorado en Ciencias de la Educación

plan de Estudios
Fuente: Proyecto Educativo del Programa (2021)

Los estudiantes del doctorado ingresan y tienen 5 años para terminar su formación doctoral con derecho a un año de prórroga (Reglamento Estudiantil RUDECOLOMBIA 2016).

En los dos primeros años se les organizan los cursos para que puedan cubrir la totalidad de los créditos correspondientes a los seminarios. Desde que inician ingresan a semilleros en un grupo de investigación, el cual les ofrece el apoyo y soporte conceptual y metodológico desde la dirección de su trabajo de grado por un miembro doctor investigador que funge como director de la Tesis Doctoral. Con el acompañamiento del director de Tesis, el doctorando debe diseñar su ruta académica, la cual debe ajustarse, por lo menos cada semestre, atendiendo a las necesidades de los otros créditos del programa que se logran desde la producción e investigación del estudiante de doctorado. Es por ello que el mayor porcentaje de créditos lo tiene el componente de investigación y producción, que articula actividades de aprender haciendo en conjunto con otros, para lograr la formación de un doctor con las competencias más altas en investigación, capaz de avanzar en el conocimiento y darle valor agregado para la solución de problemas educativos, sociales y económicos.

Componente del saber pedagógico

Integrado por  doce (12) créditos, cuatro de ellos con posibilidad de homologación por docencia e investigación, desde las maestrías que se articulan con el Doctorado. Así, se propone un compromiso y práctica pedagógica del estudiante con la docencia e investigación en los procesos de formación previos al doctorado. Ocho (8) créditos de fundamentación, actualización y profundización en el campo investigativo y pedagógico.

Se desarrollan actividades académicas programadas con anticipación por los integrantes del CADE (Director y Coordinadores de Línea).

  • Asistencia de docencia e investigación en Maestrías en Ciencias de la Educación

Al estudiante se le pueden reconocer hasta 4 créditos por desempeños certificados de docencia e investigación en Maestrías, en el área de Educación, de las Ciencias de la Educación o afines. Los cursos del Saber Pedagógico (12 créditos) pueden ser homologables. Estos cursos son núcleo común del programa doctoral en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA.

  • Actualización y profundización en el componente Saber pedagógico

El estudiante en los cursos del saber pedagógico, actualizará y profundizará conocimientos en el campo pedagógico, relacionado con su proyecto de tesis doctoral dirigida por un doctor del grupo de investigación donde está adscrito.

La denominación de los cursos del componente Saber Pedagógico (12 créditos, 4 de los cuales son homologables) del Plan de Estudios corresponde, según se encuentra consignado en los Documentos Maestros de 2011 y 2017, a lo siguiente:

a. Saber pedagógico I

b. Saber pedagógico II

c. Saber pedagógico III

d. Saber pedagógico IV

Estos cursos[1] hacen relación propedéutica con las Maestrías en Educación y afines, según reglamentos 2008 / 2016 y Documento Maestro 2011/2016. Son homologables 4 créditos de este componente. Igualmente, corresponden a las caracteristicas de los estudiantes que hacen parte de cada cohorte, buscando responder a las necesidades formativas que subyacen a los propositos de sus tesis doctorales.

Componente de investigación y producción

El componente de investigación y producción en el programa es de cincuenta y dos (52) créditos: por seminario de tesis, 16 créditos (obligatorios); producción académica, ocho (8) créditos; tutoría y/o dirección de tesis, 12 créditos; participación en la comunidad académica nacional e internacional, cuatro (4) créditos; pasantía nacional (opcional) e internacional, 10 créditos; coordinación de grupo, línea y/o semillero de investigación, dos (2) créditos.


[1] Acta 002 de 2018 del Comité Curricular y de  Autoevaluación Nacional y Circular No. 014 del 26 de abril de 2018 de la Dirección Académica Nacional.

  • Producción académica e investigativa

Durante el tiempo de permanencia en el Doctorado, el estudiante desarrollará actividades curriculares de producción académica e investigativa, registradas en la “Ruta Académica” semestral concertada con el director. Los créditos cursados en este componente contribuyen al avance en el desarrollo de las competencias como investigador.

En este componente se fomenta el desarrollo investigativo y la producción científica del estudiante, mediante la elaboración de artículos para revistas arbitradas, indexadas, estableciendo relaciones y conexiones entre docencia, investigación y divulgación. La participación en eventos académicos de reconocido prestigio y excelente calidad, reconoce créditos en la medida en que se presenten a la comunidad académica resultados de investigación. Estos productos, según reglamento de publicaciones, serán evaluados por el director y, para las publicaciones, por los árbitros del medio seleccionado. Estos medios de difusión pueden pertenecer a la Universidad a la que esté adscrito el estudiante, a las otras universidades de RUDECOLOMBIA o, a instituciones nacionales e internacionales en convenio.

Para el reconocimiento de créditos por producción, este debe ser en un medio debidamente arbitrado o indexado, en lo posible de otra institución educativa o instituto de investigación.

En el desarrollo de los 52 créditos correspondientes al componente Investigación y Producción, el estudiante debe presentar evidencias de productos para reconocerle los créditos: artículos para medios arbitrados o indexados, ponencias por participar en congresos nacionales e internacionales, informes científicos, producto de su experiencia en la pasantía nacional e internacional, relacionados directamente con su tesis doctoral, informes de avance de su tesis doctoral en cada uno de los Seminarios de Tesis con el aval del tutor y/o director de tesis.

Esta producción será socializada entre miembros de la comunidad académica de la universidad donde está matriculado el doctorando, con participación de académicos e investigadores externos, estudiantes de pregrado, postgrado y  semilleros.

  • Participación en la Comunidad Académica Nacional e Internacional

Las ponencias que el estudiante prepare para participar en congresos nacionales e internacionales deben corresponder a resultados de investigación parciales de su tesis doctoral y estar articuladas con las actividades académicas desarrolladas. Dichas ponencias serán evaluadas en primera instancia por el Tutor y/o Director de tesis, y luego por una comisión que determine el CADE en cada universidad, con la tarea de  precisar su pertinencia, coherencia y contextualización, en virtud de lo cual la coordinación del CADE, director (a) academica institucional, dará el respectivo aval.

En consecuencia, para reconocer los créditos de esta actividad académica, el estudiante debe certificar asistencia y presentación de ponencias en congresos nacionales o internacionales, relacionados con su proyecto de tesis doctoral, con el aval y revisión del tutor y/o director de tesis, y el reconocimiento de los integrantes del respectivo CADE.

  • Pasantías nacionales e internacionales

Corresponden a las actividades académicas que realizan los estudiantes en una o varias instituciones nacionales e internacionales, avaladas por el tutor o director de tesis nacional y concertadas con el tutor internacional, estas actividades pueden ser: revisión de bibliografia, incluyendo tesis doctorales; compartir experiencias; confrontar avances del proyecto de investigación; asistir a seminarios y otras actividades académicas que el tutor internacional, desde el cronograma de pasantía, haya sugerido con su acompañamiento; así como la posibilidad de compartir experiencias y participar en cursos optativos y eventos del orden local, nacional e internacional, que le permitan complementar su proceso de formación doctoral.

Finalizadas las pasantías nacionales e internacionales, para el reconocimiento de créditos, el estudiante presentará un informe que recoja su experiencia, el cual será socializado entre la comunidad académica, según disponga la coordinación del CADE. La pasantía internacional tendrá una duración mínima de un mes y la pasantía nacional se establece por acuerdos entre el estudiante, el tutor y/o director de tesis y el par nacional donde se va a desarrollar.

Cabe señalar que la pasantía internacional es asistida por un tutor internacional, previa coordinación con el tutor y/o director nacional. Este seguimiento y apoyo académico en la ruta del estudiante se constituye, sin duda, en un valor agregado en la formación académica investigativa del estudiante.

  • Coordinación de Semilleros, Grupos o Líneas de Investigación. Hasta 4 créditos

El estudiante de doctorado coordinará semilleros, grupos o líneas de investigación en Pregrado, Especialización o Maestría, en temas relacionados con su Tesis doctoral, lo cual será avalado por el tutor e informado al CADE, con el fin de garantizar el rigor de dicha actividad. Los semilleros deben corresponder con las actividades investigativas propias de la Tesis doctoral y estar relacionados con los intereses, expectativas y motivaciones académicas de los estudiantes.

Esta actividad será permanente durante el tiempo de realización del Doctorado, pues en ello radica su esencia: formación investigativa de alto nivel. Por tanto, el semillero se convierte en un espacio de proyección, fortalecimiento y profundización del tema objeto de investigación. La “Ruta Académica” del estudiante da cuenta de esta coordinación y su desarrollo, para efectos de reconocimiento de los créditos académicos.

  • Tutoría/ dirección de tesis, producción científica, avances de investigación de tesis doctoral

Se entiende por tesis doctoral, el aporte individual y original en el campo de conocimiento del Doctorado en Ciencias de la Educación, generado por el doctorando, acorde con la línea de investigación del grupo donde se inscribe el estudiante. La tesis es un requisito indispensable para optar al título de Doctor, la cual debe cumplir los siguientes objetivos: desarrollar una investigación original en un determinado ámbito del conocimiento en el área respectiva; contribuir al conocimiento, sistematización y profundización sobre el objeto de investigación; crear condiciones que propicien el rigor investigativo como condición para generar un  aporte al desarrollo cultural, científico o disciplinar en el campo de conocimiento respectivo; formar investigadores autónomos en el campo de las Ciencias de la Educación.

El estudiante recibirá un acompañamiento permante para la elaboración del proyecto que le permitirá argumentar su tesis, por parte de un doctor seleccionado para tal fin, el cual lo acompañará y lo orientará durante el proceso formativo hasta responder a las condiciones que le permitan defender su tesis. En torno al proyecto de tesis doctoral girará la propuesta curricular que el estudiante debe transitar, para lo cual desde los inicios de sus estudios llegará a acuerdos académicos con su tutor que registrará en la ruta académica. La realización de cada una de las actividades académicas curriculares durante los estudios doctorales tendrá el aval de cada tutor o director de tesis, quien pondrá a disposición de su estudiante la producción académica, las fuentes y bibliografía pertinentes. También el doctor que acompañe el proceso, contribuirá con la calidad académica de la tesis doctoral, posibilitará el contacto con investigadores o grupos de investigación de las instituciones de RUDECOLOMBIA y otras con las cuales se tenga convenio. Recomendará la presentación del examen de suficiencia y de tesis doctoral para la sustentación.

El tutor y/o director de tesis es miembro de la comunidad de doctores de RUDECOLOMBIA y participa en el seminario de doctores del respectivo CADE, generando espacios de debate y argumentación, a partir de temas y problemas de los proyectos de tesis doctoral. Presentará informes periódicos de evaluación y seguimiento de estudiantes a la Dirección del CADE. Facilitará y promoverá la relación con la comunidad académica nacional e internacional.

A lo largo del Doctorado, el estudiante desarrollará actividades curriculares de producción académica e investigativa, registradas en la “Ruta Académica” semestral concertada con el tutor. Los créditos cursados en este componente contribuyen al avance en el desarrollo de las competencias como investigador.

El estudiante trabajará durante el primer año con un profesor tutor, quien le orientará su formación en torno a las actividades académicas del Doctorado, particularmente en lo relacionado con el proyecto de tesis. A partir del segundo año, si es del caso, el tutor puede asumir como director de tesis hasta la terminación de los estudios. De lo contrario, se asignará un director de tesis, quien dirigirá la formación investigativa del estudiante hasta la terminación de sus estudios. Tanto el tutor como el director de Tesis se escogerán de común acuerdo con el estudiante.

  • Seminario de Tesis Doctoral

Son espacios de confrontación y construcción colectiva de investigación doctoral, en él se evalúan argumentos y avances de la investigación de tesis doctoral. El reconocimiento de créditos está dado por la asistencia y calidad de los productos y avances de su tesis doctoral.

Componente de profundización disciplinar

El componente de profundización disciplinar se desarrolla en seminarios, hasta completar 16 créditos, de carácter optativos en su selección.

El estudiante asistirá a los seminarios de actualización sobre la línea de investigación en la que está adscrito en el doctorado de la respectiva universidad de la Red y su CADE, o en otro de RUDECOLOMBIA, así como en la Pasantía Nacional o Internacional, si es necesario, los cuales definirá con su Director de Tesis. Estos cursos los selecciona el estudiante desde la oferta del grupo de investigación.

Los Cursos o Seminarios del Plan de Estudios de los componentes Saber pedagógico y Profundización disciplinar, se desarrollan desde los siguientes criterios:

  • Cada profesor titular de curso o seminario presentará su propuesta en la modalidad de Proyecto Docente, teniendo presente la actividad previa del estudiante, la presencial, el trabajo independiente y los productos como resultado de investigación.
  • La dimensión de la  docencia en los cursos o seminarios está orientada por el aporte a la tesis doctoral, desde el enfoque pedagógico que promueve la autonomía, la gestión de fuentes, la investigación y la producción científica.
  • Los profesores titulares de curso o seminario pueden invitar a otros doctores, nacionales e internacionales y a los Directores de Tesis cuando lo consideren pertinente.
  • El instrumento de registro de la programación de los cursos es un proyecto docente desde donde se construyen y de-construyen saberes, prácticas, se indagan fuentes, se establecen relaciones, que se hacen factibles y promisorias, desde el sistema de créditos académicos del programa, con una intensidad de 48 horas por crédito académico como lo establece la normatividad colombiana y con una estratificación pertinente a la formación doctoral, que se desarrolla en una equivalencia para un crédito de 8 horas de trabajo presencial y 40 horas de trabajo independiente, que incluyen las tutorías de curso siempre con la orientación entre los nuevos conocimientos y los avances investigativos.
  • La bibliografía y fuentes recomendadas en el proyecto docente pueden clasificarse en básicas de estudio, con el fin de promover en el estudiante la indagación de nuevas fuentes.
  • La evaluación de competencias en el desarrollo de los cursos o seminarios se realiza desde los criterios de la interacción de los contenidos de actualización y profundización y la calidad de los productos que den cuenta de un trabajo autónomo, crítico, con rigor metodológico y científico en el área del conocimiento y en el núcleo problémico en el cual se desarrolla la tesis doctoral.
Fecha Publicación: 8 octubre, 2020 • 8:17 pm •